Ir al contenido principal

Volver a empezar

 

Imagen gratis en Pixabay. Bajo licencia cc


Volver a empezar, que aún no termina el juego, dice una canción que ya tiene más de 20 años. Durante el 2020, primer año de la pandemia que nos dejó a todos replanteándonos muchas cosas, que nos llevó por un camino incierto y casi por arenas movedizas que no sabíamos qué pasaría si las pisáramos. 

Durante todo ese año no puede realizar más que una entrada al blog y las razones, muy variadas pero innecesarias en este punto me llevaron a hacerlo durante los finales del 2021. Una tarea que me llevó no sólo leer todo el material para poder realizar de manera correcta cada publicación, sino para empezar a preparar esta materia: la que me separa del título de Profesora de Matemática. Sí, así como leen, este blog y su correspondiente final es el último paso en algo que me costó casi 10 años finalizar, con un abandono de carrera de 4 años en el medio. Y hoy, a pocos días de rendir, no sé si sentirme ansiosa o nerviosa. Este trabajo me llevó mucho más tiempo que el esperado, volví para atrás, utilicé las apps y las herramientas digitales que nos recomendó la profe, leí los blog de mis compañeros, los artículos que nos dio la profe Ale Redín, utilicé herramientas nuevas que la virtualidad nos dio y así, volviendo a empezar, esperaré que finalmente pueda llegar al título, para así arrancar con la 3er y última carrera (espero) en la que me embarcaré y será la Licenciatura en la Educación Matemática. Nunca está demás perfeccionarse y querer vencer límites, y creo que el mio fue amigarme con la PC, y hablando de amigarse con la tecnología la que hizo un buen resumen fue Mirta Bonura, quién siempre dice que le cuesta "lo digital" pero que logró el año pasado entenderla, y en su Blog con la primer entrada sobre CONECTIVISMO hizo un gran resumen de lo que nos pasó a todos: le agradecimos a la era digital, de lo contrario no podríamos haber avanzado en nuestra propia educación. 

Para nuestro segundo posteo la verdad es que recorrí varios blog y volví sobre uno que me llamó la atención, el de Diego Pogonza. Las entradas en general del Blog de Diego son bastantes claras a la hora de transmitir ya sea un pensamiento o una herramienta, y con el aprendizaje en red, Diego pudo insertar vínculos que facilitan la tarea de verlos y no sólo una dirección.

Cuando llegó el momento de analizar herramientas digitales, también paseé por varios blog, y llegué al de Lucas Pérez, donde valúa una herramienta muy conocida por nosotros pero de una calidad avanzada: GEOGEBRA pero 3D. Y no sólo la analiza, también nos recomienda un canal de You tube donde hay varios vídeos y mucha información para poder utilizarla. Además de que me gustó mucho el juego del título. 

Para la clase invertida, visité el blog de Yamila López, donde me encontré no sólo con una buena explicación de qué era y los puntos más importantes a tener en cuenta, sino que el tutorial sobre la herramienta digital en éste caso WolframAlpha que nos es muy útil cuando queremos trabajar las funciones cuadráticas. 

Como ya lo dije en el blog en una entrada anterior, para la siguiente entrada fui a varios blog pero me detuve en el de Silvia Pérez, ya que el trabajo de su grupo me pareció no sólo interesante sino que estaba bien explicado. 


Y así, casi llegando al final de todo, uno vuelve a empezar: Vuelve a ver los blog de los demás, vuelve sobre las herramientas digitales, busca herramientas nuevas y así, queriendo cerrar una etapa, para poder seguir avanzado y creciendo. 


Quiero agradecer, para finalizar, a todos los compañeros a los que molesté con las preguntas y los pedidos más zonzos - Aunque una vez escuché decir al Psicólogo Gabriel Cartañá que la única pregunta zonza es la que no se hace-. A todos los que me ayudaron, aconsejaron, y a los que siempre tienen una mano tendida, pero más a los que me alentaban a sentarme en el escritorio y realizar todas y cada una de las tareas pendientes, para intentar, ahora sí, el 13 de diciembre, llegar al título. A ellos, de corazón, muchas gracias por cada empujón. 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ecuaciones con herramientas digitales en una clase invertida

Licencia: Public domain vectors   En esta cuarta entrada a mi blog, voy a tratar un tema que pre pandemia era desconocido, pero que en pandemia fue un recurso utilizado por muchos profesores y es la Clase invertida o Flipper Classrom. Si bien es un recurso que se puede utilizar en presencialidad, ya que ayuda al docente a ganar tiempo de clase, también es cierto que se puede llevar a cabo si los estudiantes poseen acceso a dispositivos y a internet. Se trata de mandar un video con lo que se quiere explicar, para que los estudiantes lo vean en sus casa, reemplazando a "la tarea", analicen y generen preguntas para llevar al aula, y además, si algún estudiante no puede estar presente por cualquier motivo, puede llegar a ver lo que se dio en la misma. La principal ventaja que posee es que los estudiantes pueden verlo en cualquier día y horario anterior a la clase presencial, puede detener el mismo, volver para atrás si algo no se entendió, pueden adelantar si saben de qué se trat...

Fondo Monetario Internacional (Léase al ritmo de la canción de la Cantilo)

"El desarrollo es un viaje con más náufragos que navegantes" Epílogo del segundo capítulo de "Las venas abiertas de América Latina", cuya primera edición data de 1971, pero que si lo leés hoy, sigue estando dentro de contexto. La lucha latinoamericana por pertenecer a un grupo que alguien, un día, decidió catalogar como "Desarrollado, sub desarrollado y en vías desarrollo", y nos mostraron un montón de items a seguir o cumplir y todos hemos corrido tras esas reglas. Isabell Allende, en "Mi país inventado", critica la idea chilena de querer parecerse a todo costo a Inglaterra, alegando que ellos nunca han aceptado lo que son: Una mezcla rara de razas. Argentina, y la gran mayoría de los países latinoamericanos, hemos intentado a lo largo de la historia lo mismo que Chile: Entrar en otra categoría. Una categoría que se re categoriza constantemente, que nos pone límites y que nos explica qué hacer y porqué debemos actuar para llegar al objetivo ...
Clase 2 (15/4) "Relaciones entre lo que no se ve, pero que se podría" Ante el escenario de la política neoliberal actual, es necesario mirar a la educación  y a la escuela desde una "perspectiva relacional", donde nos encontramos disputando significados y donde es meramente necesario aceptar que los contenidos NO SON NEUTRALES. Algo que visto desde la lógica racional, es completamente lógico y que valga la redundancia de palabras. Cada acto, palabra y forma que abarca la educación desde un plano formal, está vedado por nuestra subjetividad política. Y eso, es hacer política. Todo éste prefacio para asimiliar, desde un punto de vista quizá ni siquiera válido, que cada acción tomada dentro de un aula, responde a una perspectiva política, aunque traten de vendernos la idea de que existe la "apolítica", cierto es que todo el sistema educativo no sólo le responde, sino que cada uno de nosotros actúa bajo una misma idea: todo es política. Habría que redef...