Ir al contenido principal

¿Atrapados en la red o parte de la red?

Licencia CCO



Mientras pensaba en la redacción del texto sobre la red de conectividad, me surgió una pregunta que siempre nos hacemos: ¿Estamos atrapados sin salida de la red o somos parte de la misma?
Releyendo el texto de Diego Leal "Cebollas y tecnología educativa" me pregunté varias veces si tenemos escapatoria, como si uno estuviese "atrapado". La tecnología, las redes, los motores de búsqueda, los juegos de esparcimiento, todo hoy en día depende la la tecnología y sus herramientas. 
Cualquier tipo de pregunta que nos hacemos, desde saber en qué año sucedió algo hasta la resolución de una fórmula matemática, se puede encontrar en la red. Lo más común que se lee en redes sociales es el chiste: "googleé los síntomas y me quedan 2 hs de vida" y lo más peligroso que me ha pasado es estar hablando de un tema, por ejemplo de cierto material para cocinar y al querer googlearlo que aparezca como primer opción después de poner dos letras en el buscador. 
Hoy en día, esa pregunta reemplaza a: ¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? 
A veces el acceso a la información a través de la red me da miedo, otras me da seguridad, pero lo cierto es que nunca podemos estar lo suficientemente preparados para saber si lo que estamos intentado sirve, si todos las herramientas nos son útiles, prácticas y accesibles.
En esta cursada trabajamos con un Padlet creado por la profesora de computación, Alejandra Redín, que es una especie de pizarra pero virtual, donde tanto el docente como los estudiantes tenían acceso para subir y "pinchar" todo eso que les resultara interesante para compartir.

Licencia CCO. Ejemplo de la utilización de PADLET para la interacción

Por último, quisiera dejar un vídeo tutorial breve sobre un recurso tecnológico que pude utilizar durante la pandemia y que no sólo nos servirá en virtualidad sino para el futuro. 
La herramienta de WORD es la más común utilizada para realizar trabajos, pero no era la más cómoda para trabajar "matemáticamente" ya que poder escribir una ecuación o una fórmula era complicado y rebuscado. Acá un resumido vídeo nos explica cómo insertar ecuaciones, ya sea con Microsoft actual o con uno más antiguo.




Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Expertos en informática.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ecuaciones con herramientas digitales en una clase invertida

Licencia: Public domain vectors   En esta cuarta entrada a mi blog, voy a tratar un tema que pre pandemia era desconocido, pero que en pandemia fue un recurso utilizado por muchos profesores y es la Clase invertida o Flipper Classrom. Si bien es un recurso que se puede utilizar en presencialidad, ya que ayuda al docente a ganar tiempo de clase, también es cierto que se puede llevar a cabo si los estudiantes poseen acceso a dispositivos y a internet. Se trata de mandar un video con lo que se quiere explicar, para que los estudiantes lo vean en sus casa, reemplazando a "la tarea", analicen y generen preguntas para llevar al aula, y además, si algún estudiante no puede estar presente por cualquier motivo, puede llegar a ver lo que se dio en la misma. La principal ventaja que posee es que los estudiantes pueden verlo en cualquier día y horario anterior a la clase presencial, puede detener el mismo, volver para atrás si algo no se entendió, pueden adelantar si saben de qué se trat...

Fondo Monetario Internacional (Léase al ritmo de la canción de la Cantilo)

"El desarrollo es un viaje con más náufragos que navegantes" Epílogo del segundo capítulo de "Las venas abiertas de América Latina", cuya primera edición data de 1971, pero que si lo leés hoy, sigue estando dentro de contexto. La lucha latinoamericana por pertenecer a un grupo que alguien, un día, decidió catalogar como "Desarrollado, sub desarrollado y en vías desarrollo", y nos mostraron un montón de items a seguir o cumplir y todos hemos corrido tras esas reglas. Isabell Allende, en "Mi país inventado", critica la idea chilena de querer parecerse a todo costo a Inglaterra, alegando que ellos nunca han aceptado lo que son: Una mezcla rara de razas. Argentina, y la gran mayoría de los países latinoamericanos, hemos intentado a lo largo de la historia lo mismo que Chile: Entrar en otra categoría. Una categoría que se re categoriza constantemente, que nos pone límites y que nos explica qué hacer y porqué debemos actuar para llegar al objetivo ...
Clase 2 (15/4) "Relaciones entre lo que no se ve, pero que se podría" Ante el escenario de la política neoliberal actual, es necesario mirar a la educación  y a la escuela desde una "perspectiva relacional", donde nos encontramos disputando significados y donde es meramente necesario aceptar que los contenidos NO SON NEUTRALES. Algo que visto desde la lógica racional, es completamente lógico y que valga la redundancia de palabras. Cada acto, palabra y forma que abarca la educación desde un plano formal, está vedado por nuestra subjetividad política. Y eso, es hacer política. Todo éste prefacio para asimiliar, desde un punto de vista quizá ni siquiera válido, que cada acción tomada dentro de un aula, responde a una perspectiva política, aunque traten de vendernos la idea de que existe la "apolítica", cierto es que todo el sistema educativo no sólo le responde, sino que cada uno de nosotros actúa bajo una misma idea: todo es política. Habría que redef...