Ir al contenido principal

Carta a futuro.

Querida Yanina (?):

Vengo del pasado, de hace unos diez años. Espero que te hayas recibido de una vez por todas, al menos de docente. Si te conozco un poco, seguro estás estudiando otra cosa, bastante diferente a la docencia y al periodismo, pero que sin dudas lo podrás vincular con tus dos profesiones.
Acordate (me están midiendo las palabras) eso que te enamoró de la docencia cuando tenías 15 años: ayudar. Sí, acordate que más que aprender un montón de fórmulas y reglas, a vos lo que te gustaba de esto era el hecho de que ayudabas a entender. No le estabas enseñando, ayudabas al otro a buscar un atajo, algo que le sirva de por vida, y no eran un puñado de reglas a seguir que perdieran el sentido.
Acordate también, que siempre buscaste los puntos fuertes (Y no los débiles, por favor) de cada chico que buscaba tu ayuda en cada materia. No te olvides que cada uno tiene una realidad que superar, más allá del aula, que el contexto, más allá de la realidad en el país, está metido dentro de cada chico, con realidades dispares, que es lo que siempre te ayudó a manejar grupos. No te olvides que las realidades cambian, en todos los ámbitos: así como cambiaron las realidades de los planteles, las realidades dentro del aula no estarán eximidas de ello y que la readapción es tuya, no del chico que entra. No pretendas vivir del pasado que se fue, entendelo dentro de ese marco.
No importa si se memoriza la resolvente, sino que sepa cómo y cuando usarla. No importa si se aprende el teorema de pitágoras, sino que entienda que si puede cruzar en diagonal una cuadra, va a terminar caminando menos.
Nunca permitas que tu verdad sea la única, ellos son los que te van a enseñar a ser un "profesor excelente". Ayudalos a que sean participativos, no importa que vos des matemáticas, más allá de los números, ayudalos a que te cuestionen a vos, a que estén del lado del compañero, que hablen ante lo que consideren una injusticia (Si vos no tenés razón, aceptale las críticas).
No dejes de estar al día con lo nuevo, con lo que a ellos les gusta y les interesa, sino que usalo a tu favor, hacelos tener fé en la educación, en que te discutan, el silencio no es idioma de nadie. Nunca lo olvides: Educar es combatir. Combatir las desigualdades. Me gustaría creer que en 10 años todo será un poquito más justo, pero nunca te gustaron los desafíos fáciles de resolver, seguro te fuiste al "peor" colegio y agarraste el "peor grupo" y los compraste.
Nunca olvides de la lectura adicional que te encontraste por casualidad, volvé a los orígenes el día que te veas repitiendo un discursito sin argumentos, ayudalos a analizar todo, quizá te ayude si en algún momento perdiste el rumbo.
Nunca te conviertas en el docente que te juraste no ser, esa que perdió la fe en la juventud y en su poder (Este año es en el que los jóvenes chilenos se levantaron contra todas las obligaciones impuestas, algo que vos e Isabel creían casi imposible).


PD: Profe, quizá ud dentro de algunos años quiera volver a leer esto, o quizá no. Ser docente es vocación, en un texto decía que somos en su mayoría mujeres y de clase baja, y sí, puede ser. Pero también es cierto que la clase baja (Ya no tanto las mujeres) podemos ver que la educación es la madre de todas las profesiones, y que sin educadores, no habría profesiones. Educadores formales e informales.
A veces me espanto, sólo de escuchar y ver el poco compromiso social de los docentes, hasta de compañeros y compañeras que repiten todo eso que la televisión y los MCM marcan como tendencia. Muchísimo miedo me da ver la poca lectura (Sólo por ser de matemáticas) sobre política, sociedad, estado, historia y economía que poseen los docentes y futuros docentes.
Quiero esta profesión desde hace muchos años, pero bueno, primero estudié otras cosas, y hoy estoy acá, cumpliendo algo que siempre quise. No quería ser profe de matemáticas (aunque me lleve muy bien con la especialización) sino que siempre quise enseñar. Cambiar la mecanización, porque me sabía capaz. Sabernos docentes, docentes en general, la especialización tendría que venir después, cuando cada uno sepa realmente la función social que cumpliremos.
Espero no haberme pasado mucho, porque no tengo contador de palabras desde donde escribo, y las voy contando a ojo. ;)

















Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ecuaciones con herramientas digitales en una clase invertida

Licencia: Public domain vectors   En esta cuarta entrada a mi blog, voy a tratar un tema que pre pandemia era desconocido, pero que en pandemia fue un recurso utilizado por muchos profesores y es la Clase invertida o Flipper Classrom. Si bien es un recurso que se puede utilizar en presencialidad, ya que ayuda al docente a ganar tiempo de clase, también es cierto que se puede llevar a cabo si los estudiantes poseen acceso a dispositivos y a internet. Se trata de mandar un video con lo que se quiere explicar, para que los estudiantes lo vean en sus casa, reemplazando a "la tarea", analicen y generen preguntas para llevar al aula, y además, si algún estudiante no puede estar presente por cualquier motivo, puede llegar a ver lo que se dio en la misma. La principal ventaja que posee es que los estudiantes pueden verlo en cualquier día y horario anterior a la clase presencial, puede detener el mismo, volver para atrás si algo no se entendió, pueden adelantar si saben de qué se trat...

Fondo Monetario Internacional (Léase al ritmo de la canción de la Cantilo)

"El desarrollo es un viaje con más náufragos que navegantes" Epílogo del segundo capítulo de "Las venas abiertas de América Latina", cuya primera edición data de 1971, pero que si lo leés hoy, sigue estando dentro de contexto. La lucha latinoamericana por pertenecer a un grupo que alguien, un día, decidió catalogar como "Desarrollado, sub desarrollado y en vías desarrollo", y nos mostraron un montón de items a seguir o cumplir y todos hemos corrido tras esas reglas. Isabell Allende, en "Mi país inventado", critica la idea chilena de querer parecerse a todo costo a Inglaterra, alegando que ellos nunca han aceptado lo que son: Una mezcla rara de razas. Argentina, y la gran mayoría de los países latinoamericanos, hemos intentado a lo largo de la historia lo mismo que Chile: Entrar en otra categoría. Una categoría que se re categoriza constantemente, que nos pone límites y que nos explica qué hacer y porqué debemos actuar para llegar al objetivo ...
Clase 2 (15/4) "Relaciones entre lo que no se ve, pero que se podría" Ante el escenario de la política neoliberal actual, es necesario mirar a la educación  y a la escuela desde una "perspectiva relacional", donde nos encontramos disputando significados y donde es meramente necesario aceptar que los contenidos NO SON NEUTRALES. Algo que visto desde la lógica racional, es completamente lógico y que valga la redundancia de palabras. Cada acto, palabra y forma que abarca la educación desde un plano formal, está vedado por nuestra subjetividad política. Y eso, es hacer política. Todo éste prefacio para asimiliar, desde un punto de vista quizá ni siquiera válido, que cada acción tomada dentro de un aula, responde a una perspectiva política, aunque traten de vendernos la idea de que existe la "apolítica", cierto es que todo el sistema educativo no sólo le responde, sino que cada uno de nosotros actúa bajo una misma idea: todo es política. Habría que redef...