Ir al contenido principal
Síntesis Primer Cuatrimestre.

Para resumir la primera parte del año, tendría que decir que hemos ido recorriendo la historia de nuestro país vinculada a los cambios en los paradigmas de la educación.
Para poder aprender el por qué de los cambios (Y del presente) no sólo institucional sino también en la parte formativa, de contenidos y formas, es necesario poder contextualizarlos. Sacados de la realidad social del momento, los cambios, avances y retrocesos, es necesario entender el punto desde el cual se analiza.
Como, por ejemplo, en qué momento se oficializó la Ley Federal de educación y a qué intereses respondía. Porque una cosa es muy clara: Ningún cambio ha sido porque sí, o por el bien de la comunidad educativa, sino que en el trasfondo se pueden apreciar matices que quizá, a simple vista no se ven.
Hace varios años, algún profesor me dijo: Para poder analizar un contexto histórico se necesitan, al menos, cincuenta años. Lo que ese profesor no tuvo en cuenta fue que las tecnologías avanzaba demasiado rápido como para poder esperar ese tiempo.
Vivimos en la era de las telecomunicaciones, de lo instantáneo, de lo que se ve por arriba y de lo que conlleva poco análisis. En este contexto, en el de la inmediatez, pedir cincuenta años es demasiado. Por eso, y por la facilidad en la obtención de información, es que podemos analizar lo que mutó en los últimos veinte años. Y analizar lo que pasó, es el primer paso para entender qué es lo que peleamos desde adentro mismo del sistema educativo. Porque esa es la labor docente más difícil: Pelear desde adentro intentando que las víctimas no sean los estudiantes, o quizá, que se reduzca al mínimo disponible.
Cuando pienso en pelear por una buena educación, rememoro una historia que leí del gran Eduardo Galeano:
En un cuartel general de policías, todos los días había un turno de oficiales "custodiando" un banco. 
Un día, un oficial se acercó al de mayor responsabilidad y respetuosamente le preguntó con qué fin se custodiaba. El mismo le respondió que era una costumbre del lugar, pero que no sabía el motivo, a lo que el oficial le pidió autorización para buscar en los archivos. Después de investigar encontró lo siguiente: Una tarde de hacía más de 20 años, ese banco había sido recién pintado, y el de mayor responsabilidad mandó a montar guardia para que ningún desprevenido se sentara en la pintura fresca. 
Veo la lucha docente como la capacidad de no sólo investigar de dónde vienen las razonas, sino de la valentía para pedirle a sus superiores revisar las viejas costumbres y saber los porqué y si aún, años después, las mismas siguen teniendo sentido, y por supuesto, saber a qué intereses responden. Nuestra ventaja es que no nos tenemos que sentar a revisar cada bibliorato, hoy las tecnologías nos permiten no sólo agilidad y precisión, si se sabe dónde, cómo y cuando buscar.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Profesores excelentes?

Tal lo charlado en clase, este post va a conjunción con el charlado en clase del FMI.  En profesores excelentes, y al pedir el vínculo, debí de releer el texto, y recordé el profundo cruces de idea que me provocó el mismo.  Muchos de los items abordados en él, parecen ser ciertos. Por ejemplo, cuando menciona que la mayoría de los docentes son de clase socioeconómica baja y mujeres (Lo cual parecería ser cierto). También pregunta porqué se elije esa profesión si se ve una "trayectoria plana del salario" en comparación a otras profesiones. Lo cual también es cierto.  Hace muchos años, concluí que "estadísticamente los números no dicen nada", y lo refloto cada vez que un texto de la calidad del leído se me planta delante.  Personalmente opino que la profesión más antigua (Más allá del dicho popular) en realidad fue la docencia. No como hoy la conocemos, pero sí el hecho de enseñar. Han variado las formas y los como. Pero seguimos sobreviviendo a los cambios, al

DISEÑANDO OPORTUNIDA3DS- ABP

 En esta sexta entrada les voy a compartir el proyecto de ABP que trabajé junto con mis compañeros Diego Pogonza, Luciano Valensisi y Lucas Pérez. En la publicación anterior escribí sobre los proyectos y valué el de un grupo de compañeros del Profesorado que realizaron en 2020 en medio de la pandemia.  El ABP permite a los estudiantes a crear, a pensar, a buscar soluciones y herramientas, a ver lo complicado y solucionarlo. A poder desenvolverse ante problemas de la vida real, por ese motivo creemos en este tipo de trabajos grupales, porque no sólo es una idea, sino el desarrollo de la msima, buscar participación, opiniones, y discusiones.  Abp Grupo 9 (1) Publish at Calameo Presentación del proyecto de diapositivas que hemos compartido con nuestros compañeros de 4to año de la carrera de Profesorado de matemática en la materia computación. El proyecto está pensaado para que los estudiantes de quinto año de la Educación Secundaria diseñen y entreguen prótesis de manos impresas en una

Estatuto Docente.

Después de dos clases con la Profesora Muñoz, sólo me queda un interrogante: ¿No debería ser reglamentario, el ingreso a la carrera de la Docencia, la lectura del estatuto? ¿Porqué esperar al tercer año de la carrera? Nos fiamos demasiado en si nos gusta o no la materia que cursamos: Matemáticas, Inglés, Historia. En algunos casos hacia qué especialidad dirigirnos. Hoy día, se para bastante sobre la perspectiva didáctica, en el "cómo". Pero el "cómo" es la sexta pregunta, no la primera, es decir: En periodismo me enseñaron que la base de cualquier texto periodístico debe responder a las 5 "W" (más dos que no son W que son circunstanciales): Whats, Who, When, Where y Why ~Qué, quién, cuándo, dónde y por qué~. El "Cómo" y el para qué son los circunstanciales. En la docencia deberíamos ingresar respondiendo esas interrogantes. A muchos les gusta más la especificidad que el "qué". No es "profesor de matemáticas" es simplement